Gracias a Ivana Gorosito, por las fotos.
Hace varios años que se celebra la semana mundial de la lactancia materna del 1 al 7 de agosto. Cada año los organizadores, WABA (Alianza Mundial pro-Lactancia Materna), entidad que trabaja conjuntamente con la OMS y UNICEF, eligen un lema. Este año es Fundamento de la vida.
Este lema nos invita a pensar sobre la importancia de brindarle al bebé durante los primeros 6 meses lactancia materna exclusiva y luego con la incorporación de semisólidos a la dieta, lactancia hasta los 2 años o más (como sugiere UNICEF y OMS). Esto es la base para el resto de la vida, tanto nutricional como emocionalmente.
Debemos destacar que tanto la madre como toda la familia debe recibir apoyo, no solo por el entorno familiar más cercano, sino por el sistema médico. Si surgieran dificultades consultar con una puericultora es de gran ayuda. Cuando la mujer debe volver a trabajar debe saber que se puede mantener la lactancia, para esto se debe buscar un entorno, que apoye a esa familia, si la decisión fuera seguir con la lactancia, durante el tiempo que ellos lo consideren.
Los puntos que proponen tratar son:
1.- El nutricional. La lactancia ayuda a la reducción de la desnutrición del bebé y fomentando una buena nutrición principalmente para los primeros años de vida, transcendental en el desarrollo del cerebro y todo el organismo. Por el otro lado, se sabe que la leche va cambiando su composición según la necesidad de ese bebé, según el momento del día que sea.
Si el bebé está enfermo o necesita mayor valor nutricional, la leche se adapta estas necesidades. Brindándole pecho nos aseguramos de que recibe todos los nutrientes que necesita según su edad y los anticuerpos según su entorno. También si el bebé naciera antes de tiempo, el organismo de la madre produce, una leche de pretérmino esencial para ese bebe prematuro. Ayuda a evitar el hambre, un punto a destacar principalmente en zonas de mucha pobreza o durante catástrofes. Previene la obesidad infantil, el bebé amamantado logra regularse de tal forma que sabe hasta donde necesita comer, sin necesidad de comer de más.
2.- Productividad y trabajo femenino. Este punto es clave para poder cumplir con las expectativas de muchas mujeres que desean tener lactancias largas, pero deben regresar a trabajar, en algunos casos, a los 45 días su bebé. Es clave consultar con cada sindicato dependiendo donde trabaje la mujer para saber si tiene lo que se llama “hora por lactancia” significa que, durante un tiempo, algunos casos son durante el primer año de su hij@, puede retirarse antes. Encontrar un espacio donde sacarse leche durante la jornada laboral, si hubiera l
actario en el lugar mucho mejor. Informarse sobre cómo seguir adelante con la lactancia, mediante extracciones, asesorarse cómo conservar y trasladar la leche extraída y cómo brindársela durante las horas que no esté junto a su bebé. Además de buscar una persona que cuide del bebe durante su ausencia y que este predispuesta a alimentar con esa leche a su bebé. Sería bueno empezar a poner en la agenda de los políticos cambios
en cuanto a las licencias tanto de madres como padres por maternidad y paternidad y fomentar la continuidad de la lactancia mas allá que la mujer tenga que regresar a trabajar.
3.- Supervivencia, salud y bienestar. En este punto encontramos como beneficio principal, la importancia con respecto a la salud del bebé, previniendo enfermedades y mejorando la salud a largo plazo. En cuanto a la salud de la madre, previniendo el cáncer de útero y mamas, además de evitar la depresión post parto, reduciendo el sangrado postparto y volviendo el útero a su tamaño original en menos tiempo.
Ayudando al desarrollo del cerebro y refuerza el área emocional, del bebé. Recordemos que este beneficio no es solo para la diada sino para toda la familia, ya que la mujer se encuentra mas segura y relajada pudiendo amamantar a su bebé, viéndolo crecer con la leche que ella produce.
4.-Medio ambiente. Se habla de beneficio en este sentido ya que el No uso de leches de formula y de mamaderas hace que contribuya con el medio ambiente además de no tener que esterilizarlas. También es más económico porque se ahorra en todos estos productos anteriormente mencionados. Es una manera mas de ayudar al medio ambiente y hacer lo que naturalmente podemos hacer como mamíferos que somos, gestar y amamantar a nuestra cría. Sin esto no hubiéramos llegado hasta acá como humanidad.
Para lograr una lactancia exitosa, debemos tener en cuenta el apoyo del entorno, tanto de la pareja (si la hay) de la familia que rodea a esa mujer y bebé, el equipo médico que acompaña, y el ámbito laboral cuando retoma sus actividades.
Las puericultoras tenemos un rol fundamental tanto en los primeros días para apoyar y ayudar a la mujer que puede sentirse insegura, y tener alguna dificultad con el inicio de la lactancia. Luego, en la vuelta al ámbito laboral asesorando y acompañando lo que esa familia necesite. Por todo esto es importante saber que la consulta con una puericultora para asesorarse y sentir apoyo en este camino hacia una lactancia feliz da beneficios para toda la vida.
Ximena Clérico
Puericultora, especialista en lactancia y crianza. Doula.
Facebook- Instragram @XimenaClerico
Celular: 155-319-7856